Arte y Patrimonio

 

Clase del 14 al 18 de febrero

MANIFESTACIONES ARTISTICAS DEL ANTIGUO EGIPTO

 El arte del antiguo Egipto

Los investigadores encuadran las manifestaciones artísticas del antiguo Egipto en el periodo histórico comprendido entre los años 3170 a. C. y 332 a. C., cuando Alejandro Magno conquistó el país. Se trata, pues, de casi tres milenios de historia que, en lo artístico, se caracterizaron por la uniformidad, puesto que cada creación escultórica, pictórica o arquitectónica respondía a motivaciones rituales, que se mantenían a lo largo de los siglos.

La sociedad

En Egipto se desarrolló una sociedad fuertemente jerarquizada, cuyo vértice ocupaba el faraón, considerado por todos omnipotente y sagrado. Los sacerdotes y escribas constituían los escalones inmediatamente inferiores de la pirámide social, seguidos de guerreros, campesinos, artesanos y, por último, esclavos, gran masa de población a la que correspondería la realización material de las monumentales obras arquitectónicas y escultóricas egipcias. Por otra parte, el desarrollo cultural, que condicionaría la producción artística, era notable. Los egipcios contaban con un completo sistema de escritura, la jeroglífica, y conocieron avanzadas técnicas agrícolas y artes de navegación.

Las creencias religiosas

La religión es indudablemente el factor esencial para comprender los rasgos básicos del arte egipcio. Los múltiples dioses a los que se rendía culto eran animales. Con el paso de los siglos los dioses empezarían a adoptar formas humanas o híbridas, aun sin abandonar su esencia animal. Se trataba de una religión fundamentalmente localista: cada aldea rendía culto a su dios y a la divinidad de la provincia que le correspondía. Con la unificación del país, los dioses similares tendieron a ser englobados bajo un mismo nombre y una misma simbología. Así, por ejemplo, todos los que presentaban forma de halcón se convirtieron en Horus.

Se introdujo también el culto a los dioses cósmicos, como Ra (el Sol). La divinidad solar adquirió especial importancia con Akenatón (desde 1367 a. C. - h. 1350 a. C.), que durante su reinado impuso un monoteísmo centrado en el dios Atón, el disco solar.

No obstante, desde el punto de vista de la producción artística, la divinidad inspiradora de gran parte del arte egipcio era Osiris, dios de los muertos. La creencia en una vida en el más allá condicionó la creación de obras de arte de función religiosa o funeraria, y de exaltación de la figura del faraón.

Los faraones y altos dignatarios eran embalsamados y momificados para conservarse eternamente y realizar el viaje de ultratumba. El difunto era enterrado con estatuas y retratos propios, considerados formas de mantenimiento de la existencia, y con amuletos y objetos personales útiles en la vida sobrenatural.

Momia y sarcófago de una sacerdotisa, correspondiente a la XXI dinastía y procedente de Tebas.

La arquitectura

Los principales rasgos de la arquitectura del antiguo Egipto son las líneas sobrias, la grandiosidad y la omnipresente religiosidad. Los edificios son adintelados o arquitrabados, sin arcos ni bóvedas. Destaca el uso profuso de columnas, de fuste liso o fasciculado y con diversos tipos de capiteles. El otro elemento constante es la penumbra, que otorga a los ambientes mayor sacralidad y misterio.

Templo de Hator, en Abu Simbel, siglo XIII a.C.

El templo

El templo es el lugar de celebración de los ritos relacionados con la «vida cotidiana» del dios, aunque en él se celebraban también grandes ceremonias públicas y políticas.

El templo egipcio presenta un recinto amurallado, con pilonos o muros elevados en ligero talud. Por delante de sus muros solían erigirse obeliscos o grandes estatuas de los reyes, y en sus paredes se tallaban relieves que representaban diversas hazañas del faraón. Interiormente a los muros, se abre un gran patio, rodeado en general de pórticos. La sala hipóstila es un espacio de paso anterior a la zona más sagrada del templo, y está constituida por un bosque de columnas de formas vegetales que sostienen un techo plano. Por último, existía una pequeña sala cerrada en la que reinaba la oscuridad: era el santuario o sancta sanctorum, donde se custodiaba la estatua del dios.

Los monumentos funerarios

Los tipos fundamentales de la rica arquitectura funeraria egipcia son la mastaba, la pirámide y el templo funerario.

  • La mastaba es una estructura rectangular con paredes escalonadas, de unos seis metros de altura. Interiormente consta de diversas cámaras subterráneas, donde se depositaba el sarcófago con el cuerpo momificado del difunto, y otras sobre el nivel del suelo, donde se colocaba la estatua del ka, es decir, del alma inmortal o fuerza vital del difunto.
  • Como evolución de la mastaba se construyó, durante la dinastía III, la pirámide de Zoser, en Saqqara. Imhotep, su arquitecto, superpuso a un primer proyecto de mastaba (orientada como era habitual a los cuatro puntos cardinales) una pirámide de seis escalones. En un espacio de tiempo relativamente corto, el modelo de esta pirámide se desarrolló, dando lugar a las grandiosas pirámides de los faraones de la IV dinastía, Keops, Kefrén y Micerino, en Gizeh.
  • La tumba del faraón formaba parte de un conjunto constituido por el templo del valle, donde se llevaban a cabo los ritos de embalsamamiento, la calzada ascendente, el templo funerario o de ofrendas y la tumba. El temor a la violación de las tumbas fue la causa de que, a partir de Tutmosis I, los faraones escogieran los acantilados rocosos del desierto, en el denominado Valle de los Reyes, como lugar para ocultar su última morada, quedando desplazada la grandiosidad arquitectónica al templo funerario.

Esquema del interior de una pirámide.

La escultura

La escultura egipcia se aleja particularmente del realismo. Reproduce un mundo idealizado y responde siempre a estereotipos, el más evidente de los cuales es la frontalidad de las figuras. A excepción de las esculturas de los faraones erigidas en los templos, la estatuaria egipcia se desarrolló fundamentalmente en las tumbas. En efecto, al sobrevenir la muerte, el ka, es decir, la esencia vital del fallecido, pasaba a la escultura que lo representaba en su tumba.

Evolución de la estatuaria

  • En el imperio antiguo (dinastías III a XI, 2850-2615 a. C.) se esculpen principalmente estatuas destinadas a recibir el ka. Existe cierta tendencia a reproducir los rasgos del difunto.
  • En el imperio medio (dinastías XII a XVII, 1991-1570 a. C.) se registra una exacerbación de los convencionalismos representativos. Los faraones ordenan tallar para sus colosales construcciones esculturas de corte oficial y grandes dimensiones. Sólo a finales de la XII dinastía empiezan a reproducirse rasgos que revelan el envejecimiento físico. En la estatuaria privada predominan las estatuas-bloque, que reproducen la figura de un hombre sentado agarrándose las rodillas y envuelto en un manto. Son estatuas votivas, que se han encontrado sobre todo en los templos, como el de Osiris, en Abidos.
  • El segundo periodo intermedio y el inicio del imperio nuevo (dinastías XVIII a XX, 1570-1065 a. C.) se caracterizaron por la política expansionista y guerrera de los faraones, que culminaría en tiempos de Tutmosis III (1490-1436 a. C.) y Ramsés II (h. 1301-h.1235 a. C.). En este periodo, las proporciones se agrandan y las obras dejan entrever un gusto generalizado por la delicadeza y la sensualidad.
  • El estilo de Tell El-Amarna se trata de una tendencia artística que se desarrolló en Egipto en tiempos de Amenofis IV (siglo XIV a. C.), que tomaría el nombre de Akenatón. En este periodo se abordan nuevos temas, tratados con originalidad y un renovado realismo, y se intentan formas de representación que se acercan a la perspectiva.

La Reina Nefertiti, esposa del faraón Amenofis IV (siglo XIV a. C.) (Museo Egipcio de Charlottenburg, Berlín).

 

Escultura de caliza policromada correspondiente a la V dinastía (h. 2300 a. C.) (Metropolitan Museum, Nueva York).

La pintura y los relieves del antiguo Egipto

La principal característica del arte pictórico egipcio es la reducción de todas las formas a una representación bidimensional. En general, el torso aparece reproducido de frente, la cabeza de perfil, el ojo de frente y las piernas también de perfil. Las figuras adelantan la pierna o el brazo más alejado del espectador y muestran casi siempre el lado derecho de su cuerpo.

En el imperio medio, los relieves son menos abundantes y tienden a ser sustituidos por pinturas. Éstas se ejecutan con pigmentos naturales aglutinados con cola soluble. El soporte era el constituido por las superficies verticales, preparadas con estuco, de las tumbas. No se recurría a matices ni a sombras, sólo los plumajes o los pelajes de los animales daban pie a cierto efecto de difuminado.

 

Fragmento de las pinturas de la tumba de Nebamum, en Tebas (h. 1400 a. C.) (Museo Británico, Londres).

Los motivos iconográficos

  • El tema que aparece primero es el banquete funerario, en el que el difunto recibe las debidas ofrendas. Poco a poco la representación va enriqueciéndose con nuevos personajes, nuevas viandas y con escenas ajenas al banquete estrictamente considerado, como aspectos de la cría de los animales y del cultivo de los vegetales presentados como ofrendas. Se escenifican asimismo imágenes de la vida tranquila y próspera del propietario de la tumba. Con frecuencia, en los relieves de las tumbas, aparecen también representados los artistas preparando las esculturas, los muebles y las joyas de los que disfrutará el difunto en la vida sobrenatural.
  • El segundo tema más representado es el relacionado con las prácticas funerarias y los viajes de ultratumba. Se escenifican el cortejo fúnebre, la introducción de la estatua del ka en la tumba y el viaje en barca. En el imperio medio, se conservan los mismos temas, enriquecidos con escenas bélicas y con alusiones a las nuevas prácticas funerarias.
 

La diosa Isis, huecorrelieve de los pilonos del templo de File, cuya construcción se inició en el reinado de Tolomeo II, siglo III a. C.

 




 ACTIVIDADES: 

 

Exposiciones  Grupales sobre:

ü  Mitología Egipcia (los Dioses)

ü  Arte Egipcio ( arquitectura, escultura, pintura)

ü  Características del arte Egipcio (invariable, duradero, oficial, estandarizado, religión, gigantismo)

ü  Arquitectura ( templos, pirámides, Hipogeos, mastabas)

 

-      Realizar un dibujo en cartulina de un sarcófago Egipcio.

-       Un dibujo en cartulina del rostro de tutankamon. 

_____________________________________________________

   


Clase del 21 al 25 de febrero 

 

Mesopotamía

Manifestaciones  artisticas de Mesopotamía.

 

 

 
 
 

El arte Mesopotámico:

Para entrar en contexto es necesario comprender a qué nos referimos con arte mesopotámico. Al hablar de ello nos estaremos refiriendo a la segmentación generada tanto cronológicamente, como geográficamente por la que ha pasado la historia del arte durante toda la Edad Antigua específicamente en Mesoamérica.

Las antiguas civilizaciones de Mesopotamia son la fuente de las primeras formas de arte que han sobrevivido hasta nuestros días. Estas civilizaciones, estaban situadas entre el río Tigris y el río Eufrates. Data del año 3500 a.C. el arte mesopotámico trata de servir como medio para glorificar a los poderosos dirigentes y su conexión con lo divino, de manera similar al arte egipcio.

el arte mesopotámico se manifesto a través de las principales obras de las grandes civilizaciones que ocuparon esa zona. Sumerios, Acadios, Babilonios, Hititas y Asirios.

Arte Sumerio:

Los sumerios son considerados los inventores de la escritura cuneiforme. La obra más destacada de su arte es el Estandarte de Ur. Es un recipiente sumerio que representa la guerra y la paz. Esta obra está realizada con conchas, lapislázuli y piedra caliza. Sirvió como representación visual de la conquista de una civilización y la serenidad de la victoria para seguir. Las figuras de las obras se dibujaban de perfil y a través de las diferencias de tamaño y ubicación se distinguía quiénes eran las personas más importantes.


Arte Acadio:

La Estela de la Victoria de Naram-Sin es la obra más importante de la cultura acadia, fue la primera obra artística que representó a un hombre como sinónimo de un dios. Hecha de arenisca, esta estela utiliza dos grapas importantes del arte antiguo, la jerarquía de escala y el simbolismo.


Arte Babilonico:

La Puerta de Ishtar es sin duda alguna una de las obras más impresionantes y conocidas del arte mesopotámico. Está hecha de ladrillo azul y decorada alternativamente con imágenes de dragones y ganado salvaje. Fue encargada por el rey Nabucodonosor II, fue considerada en su época una de las Siete Maravillas del Mundo pero fue reemplazado por el Faro de Alejandría. Esta puerta fue dedicada a la diosa babilónica Ishtar y jugó un papel importante en las festividades religiosas de la Antigua Babilonia.

 
 

Arte Hitita:

a Estela de Hammurabi. Esta es la obra más importante del arte hitita, representa el conjunto de leyes que el sexto rey hitita Hammurabi impuso y promulgó entre los ciudadanos de su reino. Es el primer código de leyes escrito de la historia y un magnífico ejemplo de cómo la sociedad dependía del arte con el fin de encontrar organización, estructura y educación.

Hammurabi creía que había sido elegido por dios para hacer cumplir sus leyes divinas, para mostrar esta relación con la divinidad, el rey hitita ordenó la confección de una escultura que le representara a él mismo dialogando con lo divino justo encima del listado o código de leyes que impuso.

 

 
 

Arte Asirio:

Esta estatua, denominada Lamassu, es una combinación del cuerpo de un toro con las alas de un águila y la cabeza coronada de un hombre, representa la protección definitiva contra el mal. Esta estatua se encuentra en la actualidad por duplicado a la entrada de la ciudad de Persépolis sirviendo como protector permanente.


 
 
 
 

 Actividades:

Investiga y realiza un escrito, solo portada y desarrollo sobre:

Características principales del arte  Mesopotámico

La pintura de Mesopotamia

La escultura y el relieve

La cerámica de Mesopotamia

Mosaicos de Mesopotamia

La arquitectura de Mesopotamia (los templos, el palacio, las murallas, las tumbas y las viviendas).

Elabora un cuadro comparativo con las semejanzas y diferencias de la arquitectura mesopotámica y egipcia.

 

___________________________________

 

Clase del 28 de febrero al 04 de marzo  

 

Cultura artística grecorromana, edad media y renacimiento.

 

Antiguedad de Grecia y Roma:

Arte,Rquitectura, Teatro, Escultura y Pintura grecorromana.

 

¿Qué es cultura artistica antigua grecorromana?

El arte grecorromano se caracteriza por haber sido un momento específico de la historia del arte, en el que se representó el arte romano como una toma de ideas e influencias del arte griego. ... En este caso tenemos que los romanos se sirvieron de esta influencia para ir mucho más allá de los griegos.

 
 
 

EL TEMPLO GRIEGO.

 

 


 

La arquitectura romana.

 


 

 

Diferencias entre el teatro griego y el romano:



Actividad:

Investiga y realiza un escrito, solo portada y desarrollo sobre:

La  diferencia de la arquitectura de las columnas  en el arte griego y romano

Realiza un dibujo del orden griego y romano y  sus partes.

Realiza un gráfico comparativo con las diferencias y semejanzas de la arquitectura griega respecto a la romana. 

 

__________________________________________________________

 

Clase del 14 al 18 de marzo


 Caminando por la edad Media.

 

 

¿Cuál es la influencia del cristianismo en el arte de la Edad Media?

 

El arte románico fue el primer gran estilo claramente cristiano y europeo que agrupó a las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media y consiguió formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas.

 

 
 
 

Manifestaciones artisticas de la edad media:

Arte paleocristiano:

¿Qué es el arte paleocristiano y sus características?

 

 

Arte paleocristiano es el arte que se desarrolló durante los cinco primeros siglos de nuestra era, desde la aparición del cristianismo, durante la dominación romana, hasta la invasión de los pueblos bárbaros, aunque en Oriente tiene su continuación, tras la escisión del Imperio, en el llamado arte bizantino.

 


 

 Arte bizantino:

 

¿Qué es el arte bizantino y sus características?

 

Para considerar el arte bizantino como tal, debemos considerar sus temas netamente religiosos y con una influencia muy arraigada a la cultura oriental y grecorromana, en especial de Asia menor y Siria. Jamás se dejó de lado el empleo de los colores; siendo, además, muy estático, centrándose en Cristo.

 


 

Arte romantico:

Arte romántico puede referirse a: Las manifestaciones artísticas del movimiento cultural denominado Romanticismo (del prerromanticismo de finales del siglo XVIII al postromanticismo de la segunda mitad del siglo XIX).

 

¿Cuáles son las características del arte romántico? 



15 características del romanticismo: 


  1. Rechazo al neoclasicismo y a la Ilustración. ...

  2. Exaltación de los sentimientos y la subjetividad. ...

  3. Rebeldía ante las reglas del arte y la literatura. ...

  4. Culto del yo y del individualismo. ...

  5. Valoración de la originalidad. ...

  6. Sublimidad. ...

  7. Exaltación de la fantasía. ...

  8. Nostalgia por el pasado.

9. Interés en la Edad Media y el Barroco

10. Interés en lo exótico

11. Interés en los temas y culturas populares

12. Nacionalismo

13. Valoración de las lenguas vernáculas

14. Temas del romanticismo

15. Fuerte idealismo.

 


 

 Arte gótico:

¿Qué es el arte gótico y sus características? 


 

Características del arte gótico:


Fue capaz de representar la idea teocentrista de la luz de Dios. Su aplicación en la arquitectura religiosa, como monasterios y catedrales. El uso del arco ojival que terminaba en forma apuntada y generaba sensación de gran altura. Se aplicaba para las cúpulas, puertas y ventanales.

 


 

 ________________________________________________

 

Clase del 21 al 25 de marzo

 

EL RENACIMIENTO.

 


El Renacimiento:

La palabra Renacimiento alude a “un nuevo nacimiento”, el de la época más espectacular y brillante desde la caída del imperio romano.

Entre los siglos XV y XVI la sociedad europea occidental vivió una auténtica revolución espiritual, una transformación de los valores económicos, políticos, sociales, filosóficos, religiosos y estéticos.

 

¿Qué es transitando por el Renacimiento?

El Renacimiento es el movimiento cultural y artístico iniciado en Italia en el siglo XV que dirige sus ojos al clasicismo romano y al hombre como centro de las cosas, desviandose de la apasionante tradición, cultura y arte medieval, basada en una profunda teología y espiritualidad cristiana.

¿Qué es el renacimiento resumen?

 


 

 

El Renacimiento, un movimiento cultural que surgió en Europa durante los siglos XV y XVI, supuso el “renacer” de los valores e ideales clásicos después de la Edad Media.

¿Que se buscaba en el Renacimiento?

 


El Renacimiento se caracteriza por el rechazo de muchos de los principios del conocimiento medieval y por la admiración de antigüedad grecorromana. Pretende recuperar el saber clásico, en el que busca una nueva escala de valores para el individuo.

 

¿Qué es el Renacimiento y cuáles son sus principales características?


 

 

La principal característica del Renacimiento radica en el impulso de la secularización de la sociedad. Se llama secularización a la transformación de una sociedad organizada en función de la doctrina religiosa, a una sociedad con intereses diversificados y autónomos respecto de la misma.

 



 ___________________________________________________________




III MOMENTO



Arte colonial venezolano: qué es, características y obras del arte colonial de Venezuela (escultura, pintura y arquitectura).



Las artes venezolanas son unas de las más admiradas de Latinoamérica y el mundo, por la diversidad de contrastes e historias que se encuentran detrás de ellas. En este artículo, trataremos en detalle sobre el arte colonial venezolano, uno de los más reconocidos de esas latitudes.

Venezuela, como una gran parte de los países de América Latina, constituyó una colonia administrada por la Corona española por más de trescientos años. De ese prolongado lapso de tiempo, hoy en día es posible ver una gran cantidad de piezas, obras, monumentos y patrimonios que forman parte del arte colonial venezolano, que más que ser un ámbito de admiración, relatan a propios y extraños una de las épocas políticas, económicas y sociales más importantes de la hoy república. Si quieres conocer a profundidad qué es el arte colonial venezolano, no te pierdas este interesante artículo, que destaca todo lo relacionado a una de las artes venezolanas más reconocidas en América y el mundo.

Repaso por los aspectos más importantes del arte colonial venezolano

Para iniciar, es importante hacer un recorrido por los rasgos teóricos fundamentales que permiten la contextualización del arte colonial venezolano, ya que éste es uno de los vestigios más notables de la vida de Venezuela como colonia española que aún pueden ser admirados en la actualidad. Descubre a continuación qué es arte colonial venezolano a mayor profundidad.

Definiendo ¿qué es el arte colonial en Venezuela?
Contexto de la época colonial venezolana
Sociedad, política y economía

  • A partir del terremoto que azotó a Caracas en 1641, surgió la pintura a manera de reconstruir los monumentos y edificaciones dañadas por el sismo.
  • Muchas de las obras de la pintura colonial en Venezuela tenían motivos religiosos, aunque también se pintaron cuadros de historia antigua y retratos de principales personajes de la sociedad venezolana.
  • La decoración mural era escasa, encontrándose en casos concretos como quintas de alguno que otro aristocrático o en una importante iglesia. En estos casos, las pinturas se bordeaban en su parte inferior con zócalos o cintas.
  • Gran parte de las pinturas coloniales de Venezuela fueron creadas de forma anónima. Sin embargo, se tiene en cuenta la labor de notables autores que sobresalieron tanto en la pintura como en otras disciplinas artísticas.

Obras más representativas de la pintura del arte colonial venezolano

Nuestra Señora de la Merced, 1767

Se denomina arte colonial venezolano al compendio de piezas artísticas creadas entre los siglos XVI y XVIII en la otrora Capitanía General de Venezuela, administrada en esa época por la Corona española. La marcada influencia europea es una de las principales características del arte colonial venezolano, estilo que surgió como manifestación social, económica  y política de una sociedad que buscaba adaptarse a los elementos propios del viejo continente, rasgo preponderante sobre todo en las clases sociales más acomodadas de la población de la Colonia.

Las artes venezolanas durante la época colonial resultan ser una notoria expresión de los acontecimientos más importantes en el ámbito político, económico y social de la entonces colonia española. Para conocer en detalle lo resaltante de esta época artística, haremos énfasis en los factores que condicionaron el origen del arte colonial venezolano y su adaptación dentro de la sociedad de aquel entonces.

Durante la época colonial, la formación social en Venezuela sufrió considerables cambios, luego del complejo proceso de conquista llevado a cabo en el siglo XVI por colonizadores españoles y, en menor proporción, alemanes. La población aborigen, habitante originaria del territorio que hoy comprende el país, fue rápidamente dominada por los descubridores, quienes fomentaron en los indígenas un paulatino proceso de conversión al catolicismo. En ese contexto, se llevaron a cabo destacados intercambios étnicos que, luego de la incorporación de la mano de obra africana al ámbito económico, concretaron el mestizaje que sigue predominando en suelo venezolano.

Para los siglos siguientes, la población aborigen y de color ejercía labores de esclavitud al servicio de sus propietarios y de mano de obra en las fuertes faenas del campo. La sociedad venezolana, determinada por la posición económica y política, estaba liderada por los llamados blancos peninsulares, grupo compuesto por personalidades de importancia, enviadas directamente de la Península para ocupar cargos administrativos y políticos.

En segundo lugar, se encontraban los descendientes de los hombres que concretaron la conquista del territorio, denominados blancos criollos o mantuanos, quienes heredaron significativas propiedades (bienes muebles, inmuebles y esclavos) y se hicieron de un importante dominio en la economía local.

Por otra parte, los blancos de orilla, clase integrada principalmente por personas originarias de las islas Canarias, ejecutaban el comercio al detal y labores de artesanía, trabajos despreciados por los criollos por considerarlos como oficios impropios. Otro grupo étnico que dejó importantes huellas dentro de la artesanía venezolana de esa época fueron los pardos, que no eran más que el producto del mestizaje social vivido durante esos siglos y que conformaban la mayoría de esa sociedad colonial tan diferenciada.

Por su linaje, los criollos eran catalogados la clase culta de esta sociedad, por lo que muchos ámbitos culturales de esa época, como las artes musicales en la Venezuela colonial, fueron impulsados por personajes miembros de este renombrado grupo social. Cabe destacar también que otras formas de recreación y entretenimiento, más que todo inspiradas en la cultura europea, fueron asimiladas por estos grupos poderosos para su disfrute. Un ejemplo de ello son las artes escénicas en la Venezuela colonial.

Muchos de estos mantuanos fueron inmortalizados en varias pinturas del arte colonial venezolano, luciendo algunos sus títulos nobiliarios y reconocimientos propios de su abolengo aristocrático. Otros, por su parte, dieron cuantiosas donaciones monetarias y de terrenos para la construcción de importantes edificaciones, sobre todo para fines residenciales, religiosos y militares, que hoy en día conforman el patrimonio arquitectónico y son clara muestra del arte barroco en Venezuela.

Algunas características de la pintura colonial venezolana

Para comprender mejor qué es la pintura colonial venezolana, solo hay que fijarse en ciertos rasgos particulares en las piezas de arte que datan de la época en cuestión, pasa así notar cuáles eran los gustos e influencias que predominaban en los cuadros de ese contexto y su importancia dentro de las artes venezolanas.

A continuación, reseñamos algunas de las pinturas venezolanas y sus autores, los cuales marcaron un importante precedente dentro de las artes venezolanas en general por sus creaciones magníficas. En el arte colonial venezolano en pintura se encuentra:

Esta pieza pictórica fue realizada por Juan Pedro López, uno de los más reconocidos creadores del arte colonial venezolano, que no solo destacó en la pintura, sino también como escultor y dorador. Este óleo sobre tela, con influencia de la imaginería hispánica y mexicana, es una representación de la advocación mariana de Nuestra Señora de la Merced, adorada durante la colonia venezolana por ser la abogada de los terremotos y de las siembras de cacao, el rubro económico más importante de la provincia de Caracas.



Retrado de Nuestra Señora de la Merced, circa 1767. (Galería de Arte Nacional, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).


Nuestra Señora Mariana de Caracas, 1766

Se trata de un retablo que durante la época colonial reposó en la Catedral Metropolitana para rendir culto a la virgen nacida luego de que Caracas fuera nombrada Ciudad Mariana en 1763 por el obispo de Venezuela Diego Antonio Diez Madroñero.

El retablo muestra a la imagen suspendida en el cielo, divisando a la ciudad, acompañada de Dios y rodeados ambos de tiernos querubines. La autoría de este óleo es adjudicada a la denominada Escuela de los Landaeta, una familia de artistas que pertenecían al grupo social de pardos libres y que crearon innumerables obras.

Retrato de Don Juan Domingo Mijares de Solórzano y Tovar, 1735.


Retrado de Don Juan Domingo Mijares de Solórzano y Tovar, circa 1735. (Anonymus, CC0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Como muchos aristócratas de la época, Juan Domingo Mijares de Solórzano y Tovar quedaría retratado para la posteridad. De la mano del pardo José Lorenzo Zurita, el pintor inmortalizó al primer criollo que recibió un título nobiliario en la provincia de Venezuela, lo cual muestra la importancia de esta obra pictórica que sería el antecedente de una serie de piezas coloniales originadas bajo la misma temática de pintar a personajes notables de la sociedad venezolana.

Rasgos fundamentales de la arquitectura en el arte colonial venezolano

Otra de las disciplinas de las artes venezolanas con huellas del pasado colonial es la arquitectura, que hoy compone uno de los patrimonios monumentales más antiguos del país y que puede seguir admirándose en las principales localidades venezolanas. La arquitectura del arte colonial en Venezuela y Latinoamérica es una de las principales reliquias de ese pasado tan significativo para la región, sobre todo por combinar la transculturización vivida en ese momento histórico. Entre sus características se encuentran:

Predominancia del Barroco

El arte barroco en Venezuela fue el estilo que predominó en las edificaciones e infraestructuras  de la época colonial. Apareció a fines del siglo XVII como expresión de la prosperidad que vivía la Capitanía General producto de las labores de la compañía Guipuzcoana. Lo barroco se manifestó en ornamentaciones recargadas, enormes portales y destacados elementos decorativos.

Siguiendo el patrón español

Las casas residenciales eran construidas siguiendo los patrones españoles, ubicadas alrededor de una plaza mayor y reflejando la importancia de la familia dueña de la vivienda. Así, los principales nobles y propietarios, tenían sus moradas cerca de la catedral. Esta es una de las más destacadas características del arte colonial en Venezuela en el aspecto arquitectónico.

Casas de una sola planta

Tanto las casas urbanas como las de campo generalmente, eran construidas de una sola planta, a manera de prevenir los efectos de los movimientos sísmicos que habían sido constantes durante la época. Por su parte, las viviendas ubicadas en la costa y asentamientos rurales contaban con dos pisos, siendo engalanadas con amplios balcones.

Ventanales

Los enormes ventanales de las construcciones civiles van a ser el elemento más destacado de la arquitectura colonial. Contaban con enrejados que se sostenían de repisas y se cubrían con guardapolvos, simulando el estilo andaluz; las rejas eran construidas tanto de hierro forjado como de madera.

Otro de los ornatos más destacados fueron los portales de cada edificación, donde se ponían gran empeño decorativo a partir de diversos materiales. Eran engalanados con el escudo de armas de la familia habitante de la casa.

Importancia de lo religioso

La arquitectura religiosa va a ser otra de las expresiones más resaltantes de la colonia, con templos compuestos por una planta rectangular, tres naves y erigidos a partir de madera, barro, paja y tejas. Dentro de las iglesias principales, las familias principales contaban con capillas privadas tanto para orar como para sepultar a sus deudos.

Monumentos y edificios del arte colonial venezolano

Dentro del patrimonio arquitectónico venezolano, resaltan los edificios erigidos durante la época colonial, sobre todo los de carácter civil, religioso y militar. Entre los más importantes se encuentran:

Catedral de Caracas

Fachada de la Catedral de Caracas. (Alexis Carmona, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).


Llamada oficialmente Catedral Metropolitana de Santa Ana, fue erigida a partir de 1665 de la mano de Juan de Medina, para sustituir el anterior templo que fue destruido a causa del terremoto que asoló a la ciudad en 1641. Concluida la construcción en 1674, el templo ha sufrido numerosas modificaciones, como las de su fachada, levantada en 1771 por Francisco Andrés de Meneses y la reducción de su torre luego de otro sismo que dañó significativamente a la iglesia en 1812.

Se trata de una planta basilical de cinco naves, una torre de campanario con cuatro cuerpos y con un reloj que emite sonidos cada hora. Dentro del templo, se encuentran capillas privadas pertenecientes a las antiguas familias principales de la ciudad, como por ejemplo, La Trinidad, perteneciente a la familia del Libertador Simón Bolívar.

Quinta de Anauco


Entrada de la Quinta de Anauco. (Danielhihu, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Fue concebida en 1796 como una casa de campo para la familia del capitán Juan Javier Mijares de Solórzano, descendiente del primer marqués de Mijares. Se construyó en las entonces riberas del río Anauco, rodeada de hermosos sembradíos de café y otros árboles frutales y ornamentales. Consta de una planta con varios niveles, dos patios internos, pasillo exterior y entrada lateral.

Luego de pasar a ser propiedad de varias figuras renombradas en la sociedad caraqueña, además de ser el último lugar donde se hospedó Simón Bolívar antes de salir de Venezuela en 1827, la quinta es en la actualidad el Museo de Arte Colonial, institución destinada a mostrar a los visitantes el estilo de vida de la época colonial venezolana.

Capilla del Calvario de Carora


Fachada de la capilla del Calvario. Nótese el estilo colonial de las casas cercanas al templo. (José Ocanto, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Se localiza en la capital del municipio Torres del estado Lara. Culminada en 1787 a expensas de su creador Juan José Balbuena para dedicarla a la Santa Cruz, consta de una sola nave, con campanario bajo, nudillos de madera tallada y con estilo barroco, el cual se extiende hacia su particular fachada principal, una de las más representativas de Venezuela, por expresar la conciliación de creencias católicas y originarias, como se ve en los ornamentos en forma de cuernos combinados con cruces.

Las más resaltantes características de la escultura colonial venezolana

La escultura del arte colonial venezolano muestra al público muchas de las renombradas piezas, en su mayoría religiosas, que hoy siguen permaneciendo en los principales templos del país o bien, se encuentran en resguardo en instituciones públicas y privadas. Las importantes figuras talladas en esa época reflejan el exquisito trabajo hecho por los 

artesanos de ese entonces. De las más notables características del arte colonial venezolano en escultura tenemos:

  • La imaginería fue la práctica más frecuente dentro de las esculturas coloniales de Venezuela. Por medio de ella se inmortalizaron hermosas piezas de santos y otras figuras que ataviaban (y siguen ataviando) los templos y oratorios.
  • Las tallas de madera fueron más sobresalientes dentro del ámbito escultural. Más adelante, se incorporaron otros materiales como yeso, mármol y otros elementos.
  • Por lo general, las esculturas religiosas eran encargadas en sus inicios a creadores europeos, solicitadas tanto por el clero como por las familias acomodadas de la sociedad que contribuían a la iglesia con la donación de hermosas piezas, por lo que fue una labor modesta en comparación con otras artes.
  • Para el siglo XVIII, la escultura colonial en Venezuela tuvo como principales creadores a figuras provenientes de sectores sociales como los blancos de orillas (también llamados isleños) y pardos. Un ejemplo de esto es el caso de los esposos Matías Mendoza, canario de nacimiento, y María Anastasia de Castro, quienes elaboraron significativas piezas para templos caraqueños.

La escultura colonial en Venezuela y sus piezas más importantes

Virgen de las Mercedes


La protectora del cacao y abogada de los terremotos fue profundamente venerada en la provincia de Caracas, región que concentraba a la mayor parte de la población venezolana, concretamente la más acaudalada. Por eso, cuando la figura original de la advocación mariana sufrió considerables daños a causa del terremoto de 1766, la ciudad no dudó en sustituirla por una escultura cuya modelo fue nada menos que una de las distinguidas hijas de la localidad. Así, la figura «caraqueña», hoy llamada La Grande, es venerada por los fieles que visitan el templo de Las Mercedes desde tiempos coloniales.

San Diego de Alcalá

La figura del santo andaluz llegó a Venezuela en 1625 por pedido de los conquistadores del área que hoy ocupa la ciudad de Ocumare del Tuy, a modo de apaciguar a los indígenas quiriquires que moraban la localidad. El fervor por la imagen hizo que se erigiera una iglesia dedicada al santo, que hoy en día es el patrono de la ciudad ya mencionada.

Aunque las variadas imágenes del arte colonial venezolano expresan los más hermosos rasgos estéticos de esa época, lo cierto es que las variadas disciplinas artísticas de ese contexto se vieron condicionadas por la lucha de clases generada dentro de la sociedad de aquel entonces, específicamente llevada a cabo entre peninsulares y mantuanos que disputaban el poder en el territorio. Una población marcada profundamente por la religiosidad y el dominio de las clases altas, son algunas de las manifestaciones que podemos ver en las artes venezolanas resultantes dentro de la colonia y que, en tiempos actuales, forman parte del legado patrimonial, artístico y monumental de la nación por contar, visualmente hablando,  el esplendor que se vivió durante ese importante contexto histórico.




ACTIVIDAD:


Según los grupos asignados hacer la maqueta de casa colonial, iglesia colonial o ciudad colonial.



Sugerencia de como hacer las maquetas:





No hay comentarios:

Publicar un comentario